Como llegar a la Radio

PUENTE DE NOTICIAS

"De Macabi Somos"

martes, 25 de junio de 2013

CFK vendrá a Santa Fe a hacer campaña

SANTA FE › PRIMER ACTO DE OBEID COMO CANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL POR EL PJ

CFK vendrá a Santa Fe a hacer campaña

El ex gobernador propuso un debate con Binner por el tema seguridad y lamentó que el Movimiento Evita no integre la lista.
 Por Juan Carlos Tizziani
Desde Santa Fe
El primer candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria, Jorge Obeid, confirmó ayer que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner participará en la campaña en Santa Fe. "Me dijo que va a venir a las provincia, no sé si antes o después de las elecciones primarias del 11 de agosto, pero seguro que va a participar", dijo el ex gobernador tras reunirse con la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, en el arranque electoral. El reencuentro fue en un hotel del microcentro, donde Estela elogió a Obeid, recordó que en su gobierno, Santa Fe fue la primera provincia que creó una Secretaría de Derechos Humanos con rango ministerial y le recordó que la última vez que se vieron, él le regaló un ramo de flores por "la restitución del nieto noventa y tanto. Ya vamos por el 108, así que me debe otro ramo", bromeó.
Carlotto y Obeid estuvieron muy distendidos. El ex gobernador llegó junto con su ex secretario de Derechos Humanos, Domingo Pochettino. "Recordamos el encuentro anterior. Así que ahora lo he felicitado porque va a ocupar una banca de diputado nacional y seguramente nos seguiremos viendo porque es un hombre que hizo mucho por los derechos humanos", agregó Estela.
Le preguntaron entonces sobre la consigna de campaña de Hermes Binner, que propone "un país normal". "Habría que preguntarle a Binner qué piensa él que es la normalidad", reflexionó Carlotto. "Para nosotros, la normalidad es no mentir, ser coherente con sus ideas porque podemos pensar distinto pero no hay que venderse, no hay que negociar. ¿Cuántas veces a las Abuelas nos han ofrecido entregar los nietos negociando la impunidad? Preferimos esperar para poder mirarlos a los ojos, así que la gente que dice eso, hay que ver si puede mirar a los ojos a sus compatriotas".
Obeid repasó la agenda política y confirmó que CFK participará en la campaña en Santa Fe. "Cuando viajé con ella en el helicóptero (en el acto del Día de la Bandera) me confirmó que va a participar en la campaña, no sé en qué actos ni cuándo, si será antes de las primarias del 11 de agosto o después. Pero va a participar de la campaña, como participó cuando fui candidato a gobernador y estuvo en el Paraninfo, en Santa Fe, y el teatro El Círculo, de Rosario", recordó.
Obeid dijo que "es un honor" encabezar la lista de diputados nacionales del FpV: "Lo hago con una especial alegría porque formo parte de una lista muy bien equilibrada, con un hombre de la cultura como Eduardo Seminara, un gremialista histórico como Victorio Paulón y Josefina González, militante de La Campora y de la agrupación Hijos, con padres desaparecidos. En definitiva, es sumar a una lista acorde a lo que fue nuestra prédica de los últimos dos años cuando recorrimos la provincia planteando la unidad del peronismo". "La Tana" Gonzalez fue funcionaria de mi gobierno en la Secretaría de Derechos Humanos. Me da una alegría muy grande, por el lugar de donde proviene, por lo que fueron sus sufrimientos, pero además por la frescura de la juventud".
-El Movimiento Evita protestó porque quedó afuera de la lista.
-Yo no participé de ese armado. Lamento que haya ocurrido esto, porque los compañeros del Movimiento Evita son representativos. Espero que se pueda conversar para sumarlos y que todos juntos vayamos hacia el 27 de octubre -contestó Obeid. "Mi campaña va a pasar por la defensa de los intereses de la provincia, en correlato con la defensa del proyecto nacional. Creo que estas elecciones serán el precalentamiento del 2015. Le voy a pedir a Binner, que tiene legítimas ansias de ser presidente de la República o nuevamente candidato a gobernador, que discutamos sobre la provincia que queremos.
-¿Un debate?
-Sí, que hagamos un debate sobre seguridad. No entiendo por qué la provincia ha llegado a compararse con ciudades de México o de Colombia respecto al narcotráfico, porque hay tantos funcionarios policiales involucrados en el tema narcotráfico. Pero no lo voy a hacer con chicanas. Quiero que discutamos los temas con altura, seguridad, educación, y las obras públicas suspendidas. Que discutamos la gestión de gobierno porque si hay algo que caracterizó a nuestro gobierno (1994﷓1999 y 2003﷓2007) fue administrar los recursos con eficiencia, sin paralizar las obras públicas y lo que ocurrió en estos seis años de gestión del socialismo.
-Binner ya lo criticó por la privatización del Banco de Santa Fe y la compra de las motoniveladoras chinas.
-Es la misma técnica que utilizó en 2003, cuando fuimos los dos candidatos a gobernador. Espero que cambie un poco la película, porque a esa película ya la vimos. Fue una campaña feroz en contra de mi figura y del peronismo. Parece que va a repetir lo mismo, ojala que no -concluyó Obeid.

¿Quién mató a Walter Serra?

CIUDAD › IDENTIFICARON EL CUERPO DEL EMPRESARIO QUE ESTABA DESAPARECIDO

¿Quién mató a Walter Serra?

"En su momento dijimos que Walter estaba manejando dólares, llevaba la contabilidad de la compra y venta de cereales, y empezó toda la especulación, nosotros nunca ocultamos nada a nadie", dijo Paula Serra, la hermana de la víctima.
 Por José Maggi
"A Walter (Serra) lo mataron por plata. Una deuda, que no era de él, sino de alguien muy cercano, el pibe era buenísimo como empleado, alguien se lo llevó pensando en asustar a su jefe, y se le fue de las manos". Esta es un de las hipótesis más firmes que se manejan en la investigación y que liga la actividad de su empleador -como corretaje del cereales en negro y la compraventa de divisas- con fuertes apuestas de juego. Ayer la familia de Serra reconoció su ropa, encontrada junto al cuerpo de una persona cubierta con cal, arrojada a solo 50 metros del frigorífico Larrauri en Andino.
Paula Serra, la hermana de Walter, confirmó en la tarde de ayer que la ropa encontrada y los objetos, como la billetera y las tarjetas de crédito, que hallaron al lado de un cuerpo en Andino pertenecían a su hermano desaparecido hace ocho meses en Rosario.
Por su parte, la doctora Alicia Cadierno, encargada de realizar la autopsia en el Instituto Médico Legal, sostuvo que se trabaja "con restos óseos cubiertos por tejidos blandos disecados y adheridos a los huesos". También se estudian "piezas dentarias" y ropas que cubrían los restos hallados este domingo. En ese sentido, trascendió que un consultorio odontológico de Catamarca al 2100 reconoció coincidencias entre las piezas de la dentadura hallada y las fichas correspondientes al paciente Serra.
No obstante, la hermana se apresuró en aclarar que "a simple vista no se puede saber si es él", al tiempo que sentenció que "como se trata de un esqueleto hay que hacer el análisis de ADN para confirmarlo y las pericias dentales para ver qué nos dicen". Conmovida, la hermana de Walter admitió: "Estamos muy mal. Nunca nos quisimos imaginar que aparentemente iba a terminar así".
Paula describió como "horrible" la situación que está padeciendo la familia en este momento y le pidió a la gente que no especule con teorías sobre lo que habría sucedido. "Es muy feo lo que estamos viviendo. Pedimos a la gente que no hable, que no opine de lo ocurrido, que no especule ni saquen conclusiones de más porque todo esto es muy doloroso", expresó.
Además indicó que en Andino ﷓donde fue encontrado el cuerpo﷓ se habían "hecho dos o tres rastrillajes pero sólo para decir estamos trabajando". "Ni siquiera sabemos si el cuerpo fue descartado ahí donde lo encontraron, nos decían que hubo una inundación muy grande en Andino, así que tranquilamente lo pueden haber tirado en el río Carcarañá", señaló.
"Dijimos todo desde el principio, se especuló mucho, hace ocho meses atrás salimos a decir que Walter estaba manejando dólares, que llevaba la contabilidad de una compra y venta de cereales, y empezó toda la especulación, nosotros nunca ocultamos nada a nadie. Algunos especularon y dijeron que se fue con una mina, Walter era incapaz de eso, era un tipo honesto, era un tipo bueno, solidario", agregó.
Paula criticó a la policía y a la Justicia. "Es una vergüenza. Si es mi hermano el que está ahí adentro, entonces mi hermano murió como un perro, quiero que el que hizo eso lo pague", dijo y agregó: "Estuvimos viendo muchas irregularidades en esta investigación, no puedo confiar en la Justicia, vamos a sugerirle al abogado si se puede pedir la colaboración del FBI para que no sea tan corrupto todo. Ya hablamos a la Embajada de Estados Unidos y nos dijeron que iban a colaborar".
Respecto a la contratación del abogado Carlos Varela dijo que lo hicieron "porque nos dijeron que era un peso pesado, que con él íbamos a llegar lejos y pusimos todo, pedimos prestado dinero para pagarle, no somos gente pudiente, somos gente trabajadora".
Por su parte Varela dijo que en caso de confirmarse esta situación deberá cambiarse la carátula de la causa a homicidio y que la misma debería reencauzarse en ese sentido. "Hay medidas para hacer y el juez (Hernán Postma) así lo ha dispuesto, que pueden arrojar una pista de la intervención". En este sentido repitió lo que la hermana de Walter había adelantado respecto de pedir la intervención del FBI, puesto que la familia quiere una "opinión imparcial" respecto a la marcha de la investigación.

Dave Gibbons: “Hoy necesitamos héroes en política”

El cómic se hizo adulto no hace tanto, en 1986. Fue de golpe. El milagro de la novela gráfica se llamó Watchmen, de complejidad narrativa sin igual hasta entonces y con un tratamiento del superhéroe de psiquiátrico. En los EEUU de 1985 que aún preside Nixon y marcados por el pavor nuclear contra la URSS, los superhéroes vigilantes que ayudaron a ganar en Vietnam han sido prohibidos y uno, El Comediante, asesinado. Por vez primera, los héroes son débiles, moralmente ambiguos, ideológicamente dudosos: Rorschach (amargado ultraderechista y paranoico), el Dr. Manhattan (con superpoderes pero incapaz de sintonizar con los sentimientos humanos), Ozymandias (genio extraño); Espectro de seda (fémina llena de complejos)…
El guionista fue el revolucionario Allan Moore (padre también de V de Vendetta), pero si la obra (premio Hugo a un cómic por vez primera, en 1988; entre las 100 mejores novelas de todos los tiempos, según Timeen 2005) funciona es también por unas meticulosísimas ilustraciones de Dave Gibbons (Londres, 1949), que se sometió a una estructura muy clásica, con unas ya míticas nueve viñetas por página, pocos bocadillos, sin líneas de movimiento… “Fue un sacrificio consciente: el guión era ya lo bastante complejo como para hacer filigranas, por eso apostamos por un estilo directo que permitía también a Moore un mayor control de cada viñeta al saber la estructura”, comenta Gibbons en Barcelona, donde promociona la reedición de la obra en España bajo el sello ECC.
Pero como en todo en Watchmen, lo simple es apariencia. “Se trataba de confundir al lector ofreciéndole, bajo esa opción gráfica tradicional, un mensaje más complejo: la ambigüedad entre el bien y el mal, la doble moral del héroe… Es como caminar por un sendero floreado que acaba conduciendo de golpe a un bosque oscuro donde alguien te pega con un bate de béisbol”, simboliza Gibbons, con inquietante semisonrisa lateral bajo sus metálicas gafas.
</CS>Watchmen está cargado de repeticiones simbólicas y niveles de lectura, tantos que ha sido bautizado como el Ulises del cómic. Y las aportaciones de Gibbons (que asegura que nunca leyó la novela de James Joyce) a ese juego fueron muchas más de las que se han descubierto hasta ahora. “En obras así hay que dejar el ego muy atrás; todo fue fruto de conversaciones de hasta cuatro horas de teléfono entre él y yo…”. ¿Por ejemplo? “Estábamos trabajando en el traje de El Comediante y el primero, de tipo militar, no funcionaba; luego optamos por uno de cuero negro y para matizar lo oscuro le puse la chapa amarilla del Smiley. Al verlo, Moore, dijo: ‘¿Por qué no llevamos la muerte de El Comediante al inicio y manchamos con una gota de sangre el Smiley?’. Vale, yo introduje la chapa, uno de los iconos del cómic, pero Moore le dio el sentido”. Algo parecido ocurre con los Relatos del navío negro, la publicación que siguen los vigilantes. “No tenía sentido que los superhéroes leyeran cómics de superhéroes, por lo que en el primer capítulo inventé esa revista sobre piratas; en el tercero, lo seguían leyendo y entonces Moore propuso utilizarlo como analogía”.
La watchmenmanía, sin embargo, ha superado a los propios autores, hasta el extremo de que los fans ven cosas que ellos nunca imaginaron. “Nos han hecho notar que los enchufes de los postes donde se conectan los vehículos tienen la forma de Smiley”. Lo más chocante para el dibujante ocurrió en otra viñeta. “Hicimos que Dani (Buho nocturno) y Lorie (Espectro de seda) salieran a cenar a un restaurante y de fondo pusimos a una pareja de homosexuales viejos; nos pareció que en un mundo alternativo las relaciones homosexuales en la tercera edad se aceptarían con facilidad… Pues a unos cuantos lectores les pareció ver que esa pareja eran los personajes de Justicia Encapuchada y el Capitán Metrópolis, de los que nos burlábamos por la conducta sadomasoquista de uno y del otro por ser exMarine retrógrado y homófobo; ni Moore ni yo lo pensamos nunca así”.
Gibbons celebra que ese grado de detallismo lo respetara la versión cinematográfica de Zack Snyder en 2009. “Se nota que es lector de cómic y que había adaptado 300; leí el boceto de guión y en él Ozymandias moría; cuando nos vimos por vez primera, sin decirle nada, se me avanzó y dijo: ‘No te preocupes, que Ozymandias no muere’... No es un filme perfecto pero, si tenía que convertirse en película, es lo mejor que se podía hacer”, dice el dibujante, marcando distancias con Moore que, como en todas las adaptaciones, retiró su nombre de los créditos.
La potencia de Watchmen es tal que aún hoy otro de sus lemas célebres, “¿Quién vigila a los vigilantes?”, la frase clásica de Juvenal que reza en las paredes que asoman en el cómic, es hoy de triste vigencia. “Siempre hacemos una transferencia de poder y lo dejamos en manos de esos elegidos y ya luego nadie más controla nada. EnWatchmen fuimos más allá y planteamos los problemas de cuando alguien se autoelige: los vigilantes no han sido escogidos por nadie; tiene un punto mesiánico”. Hoy las cosas, cree, están más fáciles para la sociedad que los EEUU que ellos crearon. “Internet y las redes sociales hacen más difícil modificar o suplantar hoy a los héroes; la ciudadanía puede ahora controlar la desviación de un héroe o un dirigente”.
Pero no quiere Gibbons llevar la cosa más allá, se le nota incómodo. Resopla cuando se le pide qué cumpliría el papel de la URSS y la amenaza nuclear en una actualización de Watchmen. “Hoy todo es más difuso y local; quizá el terrorismo islámico”. También duda sobre la necesidad de que existan héroes o no y de su desmitificación, clara apuesta suya y de Moore hace 27 años. “El cómic surge de una pregunta: si hubieran superhéroes, ¿por qué alguien se pondría un traje? Siempre partimos de que es gente buena y que lo hacen sacrificándose para combatir el mal… Pero es poco creíble: también está el darse el gustazo de ser un superhéroe aclamado y olvidamos que son psicópatas sedientos de adrenalina… Juegan con que en realidad necesitamos héroes, gente capaz de superarse a sí misma, de darnos ejemplo, eso nos atrae… Y sí, de ese tipo de héroes necesitamos algunos en política hoy”.
</CS>Se sorprende Gibbons quizá de lo que acaba de decir porque matiza, raudo. “Watchmen no es un tratado político, habla de la condición humana… El problema es que cada uno tiende a verse como un héroe y que el villano no piensa nunca que lo es”.

Los talibanes atacan el palacio presidencial y la sede de la CIA en Kabul

Un grupo de hombres armados ha atacado esta mañana el palacio presidencial de Afganistán, en Kabul. Según varios testimonios, se han registrado al menos una decena de explosiones. En el área se concentran los principales centros de poder de Afganistán, entre ellos la sede de la CIA en el país asiático y el Ministerio de Defensa.
El atentado se ha producido a primera hora de este martes, justo cuando un grupo de periodistas esperaba al presidente Hamid Karzai, quien daría una conferencia. El ataque ha alcanzado también a grupos de niños que se dirigían a la escuela al momento del suceso.
Las autoridades afganas aún no han confirmado si Karzai se encontraba en el palacio presidencial al momento del ataque, aunque algunas fuentes locales citadas por Reuters aseguran que se encontraría a salvo en un búnker.
El corresponsal de la BBC en la capital afgana, Bilal Sarwary, afirmó que el ataque había ocurrido “muy cerca” y que los atacantes se habían enfrentado a los guardaespaldas de Karzai y personal de seguridad de la sede de la CIA, muy cercana al sitio del atentado.“Ha sido un auténtico roce con la muerte. Gracias a Dios todos mis colegas están a salvo”, colgó en su cuenta de Twitter. La Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) dijo en la misma red social que los atacantes habían utilizado armas cortas y aparatos explosivos
Oficiales afganos confirmaron que todos los atacantes murieron en el atentado. El general Ayoub Salangi, citado por Reuters, dijo que los enfrentamientos duraron 90 minutos. 
"Cuatro insurgentes que iban en un vehículo con documentos de identidad falsos querían acceder por la puerta al Palacio, pero las fuerzas los identificaron y los mataron antes de que alcanzaran su objetivo", explicó Salangi a Efe.
Un portavoz talibán ha reivindicado la autoría del ataque. El incidente ocurre días después de que Karzai acusara a los talibanes de estar “al servicio de EE UU” y de que Kabul suspendiera el diálogo con Washington para alcanzar un acuerdo bilateral de seguridad.
"Hoy, a las 6.30 horas, un grupo de mártires ha atacado el palacio presidencial, el ministerio de Defensa y el hotel Ariana [donde se encuentra la sede de la CIA]", dijo el portavoz talibán Zabihullah Mujahid en un mensaje de texto enviado a France Presse.

Las mil vidas de la ‘Rayuela’ infinita

Antes fueron Bestiario y Las armas secretas, dos libros que tuvieron una recepción muy limitada en Buenos Aires, igual que había sido limitada la aceptación del primer libro de Jorge Luis Borges. Pero aquellos dos primeros libros de Julio Cortázar le abrieron al gran escritor de Rayuela,que entonces era un muchacho todavía, las puertas de un conocimiento excepcional que marcaría su trayectoria editorial y la propia existencia de su novela más famosa. Ese editor era Francisco Porrúa, trabajaba en Minotauro, pero pronto se asoció con Sudamericana, donde Cortázar acabaría publicando esa novela hace ahora, esta semana, 50 años.
Rayuela empezó a crecer en seguida. Pero para llegar a ser la novela más exigente de Julio Cortázar, este tuvo que cumplir algunos requisitos muy exigentes consigo mismo. En primer lugar, como él le contaría poco tiempo después a Luis Harss (Los nuestros, recientemente reeditado por Alfaguara), tuvo que desprenderse para escribir esa novela de modos y de precipitaciones que eran habituales en sus libros anteriores, y sobre todo en Los premios, un divertimento que precedió, hasta en ciertas estructuras, a la Rayuela que lo hizo escritor de culto en todo el mundo, para jóvenes y no tanto. Hasta entonces, concedía Cortázar en su conversación con Harss, se fijó poco en las personas y más en su propia imaginación, en las figuras que poblaban su mente y por tanto sus libros. Rayuela iba a ser rabiosamente humana; en otras palabras, era una novela del ser más que una novela del estar.
En sus conversaciones epistolares incesantes con Francisco Porrúa (que figuran en un apéndice de la edición de Rayuela con la que Alfaguara conmemora ahora el cincuentenario de la primera edición) Cortázar hizo evidente esa preocupación existencialista de su obra y quizá de su pensamiento de la época, en el tiempo en que aún mandaban en la estructura intelectual contemporánea las consecuencias de la guerra en Europa. No solo eso, también las heridas elementales que causaba en los emigrantes argentinos la lejanía de su patria. Era una novela extraña entonces, pues en ella cabía todo el mundo, como en las obras de Shakespeare, y había ritmos y canciones y conversaciones sincopadas como el jazz. En esas conversaciones, así como en las notas editoriales, que eran asimismo abundantes, Cortázar dejó muy claro que él no quería engañar al lector, sino escribir una contranovela, un libro que no se pareciera a las novelas y que tampoco se pareciera a nada de lo que había escrito hasta entonces, aunque sería inevitable que los rayuelitas (como dice Harss) se sintieran tambiénrayuelitas leyendo la extraordinaria colección de cronopios en los que Cortázar se hace eco de cosas que oye en la calle o en su casa.

Especial 'Rayuela'

Mañana, en la web de EL PAÍS, especial de 'Rayuela', con análisis,reportajes y un recorrido por las portadas más representativas de los 50 años de historia del libro de Julio Cortázar.
Rayuela no nació para ser un libro cualquiera; no es una colección de narraciones, tiene una estructura natural, que se lee de corrido, o bien tiene la estructura que Cortázar quiso reglar a sus más audaces seguidores; los capítulos se podían suprimir o seguir en el curso que el autor indicaba. Ese juego (como todos los juegos de Cortázar) tenía una alta graduación poética, le permitía romper, él lo decía, con la solemnidad de discurso que a veces tienen los libros y, además, estaban concebidos para hacerle hueco a la enorme capacidad de dialoguista que ya había ensayado con maestría en Los premios.Fueron juegos que combinó con momentos extremadamente solemnes o duros de la novela, cuando muere el niño Rocamadour (alrededor hay un ruido que no se entiende) o cuando Olivetira, el héroe de la novela, requiere en Buenos Aires ciertos materiales de fontanería que ha de entregarle la mujer a la que ama desesperadamente, sobre todo porque duerme con otro.
Es un libro genial que la gente recuerda como un emblema. Del amor (capítulo siete), del existencialismo (la muerte, la conversación sin límite, el destino) y de la poesía. Quien toca este libro toca a un hombre, y no solo toca a su autor, que es el médium en realidad de un aire que flotaba entonces, la extrañeza de la vida trasladada a la extrañeza de la literatura. ¿Por qué cautivó a tanta gente (y por qué indignó a algunos)? Porque era esperada. Y se convirtió en un lento éxito mundial. Una joya que aún se degusta como si no hubiera pasado medio siglo. Algunos creen que pasó de moda, que el tiempo la sepultó hasta convertirla en una reliquia de exquisitos. Hace 20 años ya se decía eso, sobre todo en España, donde hubo entonces una reticencia suicida con respecto a lo que hizo posible el boom de la literatura latinoamericana. Entonces, un grupo de editores de Alfaguara, que ahora reedita Rayuela, decidió, con la complicidad del artista Eduardo Arroyo (que dibujó el capítulo siete) y la Fundación March, Aurora Bernárdez y Carmen Balcells organizar una campaña para elevar el espíritu del conocimiento de Cortázar. La campaña se llamó Queremos tanto a Julio y consistió en una serie de actos en la fundación. Un grupo enorme de jóvenes se acercó, como para ir a un concierto. Fue entonces la resurrección española de Cortázar y, sobre todo, el regreso solemne, o divertido, de una novela que quien la leyó, no solo la leyó dos o tres o más veces, sino que ahora querría leerla nuevo. No para saber cómo era, sino para saber cómo es.

EE UU invalida las restricciones a los estados segregacionistas

El Tribunal Supremo de Estados Unidos rechazó este martes una de las secciones más importantes de la Ley de Derecho a Voto, que no podrá volver a ser aplicada antes de que la renueve el Congreso. La ley, aprobada en 1965, y considerada como uno de los grandes logros en la lucha por los derechos civiles, había sido puesta en duda por el Estado de Alabama, que recurrió ante la corte la vigencia de la normativa.
“Estoy profundamente decepcionado con la decisión del Tribunal”, afirmó el presidente Obama en un comunicado. "La ley ha permitido garantizar el derecho a voto de millones de estadounidenses durante las últimas cinco décadas. La decisión que hoy invalida uno de sus principales artículos acaba con décadas de prácticas consolidadas para impedir que el voto es justo, sobre todo allí donde ha prevalecido la discriminación a lo largo de la historia”.
El Fiscal General, Eric Holder, aseguró que la sentencia es "un golpe a la piedra angular de los derechos civiles" de Estados Unidos. "No dudaremos en aplicar todas las leyes y todos nuestros recursos legales contra aquellas jurisdicciones que quieran aprovechar esta sentencia para poner en peligro el derecho a voto de los ciudadanos".
La ley de Derecho a Voto de 1965 establece que aquellos Estados y condados que participaron en la segregación racial o donde se hayan producido casos de discriminación contra votantes en unas elecciones, deben someter cualquier cambio a sus normativas electorales a la aprobación del Gobierno federal. La demanda del Condado Shelby de Alabama obligó a la Corte a determinar si los criterios que determinan qué Estados deben ser vigilados se ajustan a las amenazas de discriminación actuales.
La Corte ignora que el pasado es un prólogo y aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”
Ruth Ginsburg, juez del Tribunal Supremo
“Nuestro país ha cambiado y mientras que cualquier tipo de discriminación en unas elecciones siempre será excesiva, el Congreso debe garantizar que las leyes que aprueba suponen un remedio para los problemas actuales”, dice la sentencia, redactada por el presidente del Supremo, John Roberts. La Corte ha dado la razón a Alabama, con cinco votos a favor y cuatro en contra, por lo que el apartado esencial de la ley no podrá ser aplicado hasta que la renueve el poder legislativo.
La ley ha cobrado especial relevancia en los últimos dos años, cuandola Administración Obama bloqueó varias leyes electorales impulsadas por gobernadores republicanos al estimar que discriminaban contra las minorías. Estas normas, conocidas como ‘leyes de supresión de voto’, fueron protagonistas de las últimas elecciones presidenciales, en 2012.El Gobierno bloqueó modificaciones en Texas, Florida y Carolina del Sur gracias a esta ley.
En su sentencia, el Tribunal ordena que la Sección 4 de la legislación, la que determina qué Estados deben solicitar permiso al Departamento de Justicia para modificar sus leyes electorales, sea renovada por el Congreso. La decisión no supone la anulación completa de la Ley de Derecho a Voto, pero otro de sus artículos, la Sección 5, el corazón de la normativa que permite al Gobierno impedir la entrada en vigor de leyes discriminatorias, no podrá funcionar hasta que el Congreso acuerde los nuevos criterios.
El Congreso debe garantizar que las leyes que aprueba suponen un remedio para los problemas actuales”
Juez John Roberts, presidente del Tribunal Supremo
La fórmula para elegir a los Estados considera desde su participación en la segregación racial hasta factores como la diferencia entre porcentajes de participación electoral entre blancos y minorías raciales. El Congreso ha renovado esta fórmula y la totalidad de la legislación en cuatro ocasiones desde su entrada en vigor, y siempre por un plazo de 25 años. La última vez fue en 2006, durante la presidencia de George W. Bush.
“La Corte ignora que el pasado es un prólogo y aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”, escribe la juez Ruth Ginsburg en la opinión de los cuatro magistrados progresistas que votaron a favor de mantener la ley en vigor. “Según la opinión del Tribunal, precisamente el éxito de esta sección de la Ley de Derecho a Voto exige que sea anulada”.
Durante la presentación de los argumentos ante la Corte esta primavera, los jueces se mostraron divididos entre aquellos que defendieron que todavía existen casos en los que leyes y normativas estatales han dificultado el derecho a voto de las minorías; y los que, como Alabama, aseguran que no se pueden aplicar los mismos criterios en 2013 que en 1965.
El juez Roberts explica en la sentencia que la decisión de la mayoría no afecta “de ninguna manera” a las secciones de la normativa que luchan contra la discriminación racial en convocatorias electorales. “Sólo nos limitamos a la fórmula que establece qué Estados deben ser vigilados. El Congreso deberá diseñar nuevos criterios en base a las condiciones actuales”.
El Comité Nacional del Partido Demócrata rechazó en un comunicado la sentencia del Supremo, asegurando que “más que una decepción, es una injusticia”. Los demócratas rechazan que los casos de discriminación hayan desaparecido: “Durante los últimos años los republicanos han aumentado sus esfuerzos para limitar el acceso a las urnas. Han aprobado leyes de restricción de voto y han limitado los horarios de los colegios electorales. La lista continúa. Estas amenazas son reales”.
Ahora, demócratas y republicanos deberán acordar los requisitos que determinan si un Estado está discriminando o no en contra de grupos de electores, y por tanto pertenece a una categoría especial que debe ser vigilada por las autoridades federales. La división en el Capitolio y la cercanía de unas elecciones legislativas en el otoño de 2014, auguran un camino difícil para cualquier pacto al respecto.

martes, 4 de junio de 2013

La proclama golpista de los ruralistas

Escrito por pagina12   
lunes, 20 de mayo de 2013
 “Hay muchos métodos psicológicos y de acción directa para destituir a toda esta gente”, dijo Zorzón.
  Durante una asamblea, miembros de la Mesa de Enlace de Santa Fe habían hablado de “hacer desaparecer a toda esta gente del Gobierno” y otras manifestaciones similares. La Justicia federal investigará si hubo delitos contra el orden público.


Por Juan Carlos Tizziani
Desde Santa Fe
La Justicia federal abrió una causa para investigar las proclamas golpistas y antidemocráticas que cerraron la asamblea de la Mesa de Enlace en la Sociedad Rural de Santa Fe, el 9 de abril, en la que uno de los oradores dijo que “hay muchos métodos psicológicos y de acción directa para destituir y hacer desaparecer a toda esta gente del gobierno” de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Y después anunció que las patotas de productores rurales que en 2008 cortaron rutas durante cien días y provocaron el desabastecimiento de las ciudades ahora “están dispuestas a sacar a esta porquería que está gobernando, que se vaya a patadas”. Ninguno de los líderes de la Mesa de Enlace retrucó las amenazas; al contrario, se mantuvieron en silencio.
Después de que la edición rosarina de este diario (Rosario/12) revelara aquellos discursos, las manifestaciones de intolerancia provocaron una ola de conmoción y repudios en todo el país. Recién después de la resonancia mediática, algunos de los líderes de la Mesa de Enlace intentaron despegarse de “cualquier tipo de declaración fascista y antidemocrática”.
La investigación se inició el 15 de abril por una denuncia presentada ante el juez Rodolfo Canicoba Corral, en Capital Federal, que llegó a Santa Fe el 30 de abril. El juez federal N° 1, Reinaldo Rodríguez, delegó la instrucción de la causa en el fiscal N° 2, Walter Rodríguez, quien ya dispuso una serie de “medidas preliminares”, según confirmaron fuentes confiables.
Para el jueves está citado a declarar el periodista de la ciudad de Rafaela Miguel González, quien cubrió la asamblea en la Sociedad Rural de Santa Fe y grabó los audios que luego publicaron este diario y otros medios. González entregará al fiscal esas grabaciones. No era el único reportero en el acto, pero sí el único que publicó en su página de Facebook: “Ninguno de los integrantes de la Mesa de Enlace, que durante la presentación se refirieron a la calidad de las instituciones y el peligro de avasallamiento de la Justicia, intervino para frenar la lengua de estos sujetos”.
Después de evaluar las pruebas, el fiscal Rodríguez tendrá que decidir si está en condiciones de imputar cargos y pedir indagatorias. “Hay que hablar de delitos contra el orden público”, comentó la fuente al aludir al capítulo del Código Penal que sanciona la intimidación y la apología.
Los discursos más exaltados en la asamblea fueron los del líder de los productores autoconvocados de Malabrigo, Raúl Zorzón, y su colega de Avellaneda, Daniel Stechina. Zorzón fue el jefe de la patota que le tendió una emboscada al presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, en Reconquista, en mayo de 2009, cuando lo atacaron a huevazos y le rompieron el auto en el que viajaba. Y Stechina fue quien dijo: “Hay muchos métodos psicológicos y de acción directa para destituir y hacer desaparecer a toda esta gente del Gobierno”. También habló un militar retirado, Enrique Oscar Dietrich, quien se identificó como teniente coronel del arma de Caballería: dijo que había que pensar en “el día después”, definir “el rumbo”, le dejó a la Mesa de Enlace un plan para que “lo analicen” y se ofreció a discutirlo en privado.
“¡Vamos a frenar a este gobierno, señores! ¡Ese es el problema que tenemos en el país!”, dijo Zorzón. “Hagamos un frente común para frenar esto porque éstos son peor que Chávez. Por lo menos, Chávez está muerto, pero esta gente está viva.” “Ese es el problema del país.” Y después, Stecchina planteó: “En nuestra zona, los productores están dispuestos a que este Gobierno, o esta porquería que está gobernando, se vaya a patadas. ¿Nos vamos a ir nosotros del país? No. Se van a tener que ir ellos. Ahora, la modalidad, si es por las buenas o por las malas, no sé. Eso van tener que programarlo las entidades. Pero esto se tiene que terminar”, agitó.

WalMart, lider mundial en abuso laboral.

Escrito por TMO   
lunes, 20 de mayo de 2013

   walmart

 Wal-Mart está presente en EE.UU., Argentina, Brasil,Canadá, Chile, China, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, India, Japón, México, Nicaragua y Reino Unido. Según un informe de Humans Rigths Watch –publicado en mayo del 2007 y que se enfocaba en EE.UU. – “desde el año 2000 se han entablado cincuenta y siete demandas colectivas que alegan que Wal-Mart violó la legislación en materia de salario y jornada laboral al forzar a sus empleados a trabajar “fuera de horario”, no pagarles sus horas extra y negarles sus tiempos de comida y descanso”.


En México, varios empleados y ex empleados, demandaron al consorcio por hacerlos trabajar tiempo extra sin paga y por no contar con tiempo para comida ni descanso. A fines del 2008, Wal-Mart anunció que estaría dispuesto a pagar 640 millones de dólares para liberarse de 63 conflictos laborales en este país, como publicó The New York Times.

En Argentina, también se han producido huelgas por la negativa de la empresa a aumentar los bajos sueldos. A lo que se le suma, las prácticas antisindicales que han sido denunciadas en aquel país y que quedaron constatadas también en EE.UU, donde el informe de Human Rigths Watch asegura que “Wal-Mart ha desarrollado una amplia batería de sofisticadas instituciones y prácticas corporativas destinadas a frustrar la actividad sindical”.

En Chile, el líder sindical de los trabajadores de Ekono, asegura que “la empresa quiere que se rompa la huelga para que el sindicato no se afirme”. A la vez, asegura que en octubre del año pasado, cuando logró crear el sindicato junto a ocho personas, “la empresa comenzó a despedir gente o a bajarlos de cargo, a medida que se iban sindicalizando”.

Por otro lado, la trabajadora de Ekono, Victoria Espinoza, asegura que a varios compañeros los ha llamado la empresa “ofreciendo el pago de bonos y horas extras, si vuelven a trabajar”. Es que desde que comenzó la huelga, no se les ha pagado el bono de asistencia que consiste en $30.000.

Lo que sucede en Chile

“Trabajé tres días completos y no querían pagarme las horas extra. Tuve que mandar correos exigiendo el pago y lo hicieron después de tres meses. Dijeron que tenían que analizar si realmente las había trabajado”, asegura Victoria Espinoza, quien trabaja en Ekono hace más de un año.

La Dirección del Trabajo ha cursado dos multas a Ekono, por no pago de horas extras (2011 y 2010) y una por exceder el máximo de dos horas extra por día. A la vez, tiene alrededor de 10 multas por no llevar correctamente el registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo al no consignar la firma del trabajador o por manifiestas adulteraciones.

Por otro lado, los trabajadores alegan que no se les respeta la hora de colación, porque en varias ocasiones se quedan cortos de personal: “Cuando hay mucha gente te sacan de la colación para que vayas a atender. He pasado semanas sin colación”, asegura Espinoza.

Otras multas que ha cursado la Dirección del Trabajo, tiene que ver con no otorgar descanso semanal compensatorio, donde la infracción se ha repetido cuatro veces. También Ekono fue multado dos veces por “efectuar deducciones de las remuneraciones sin acuerdo de las partes”.

Hoy se cumple el día 15 de huelga en Ekono y los trabajadores que quieran pueden volver a sus funciones. A través de un comunicado de prensa, la empresa asegura que “la compañía respeta el derecho que ejercen sus trabajadores de Ekono y mantendrá sus canales de comunicación abiertos para continuar las conversaciones con la voluntad y disposición de llegar a un acuerdo entre las partes”. Sin embargo, el presidente del sindicato asegura que la empresa no se ha acercado a conversar.

Las comunicaciones de Wal-Mart, al igual que las de D&S, las maneja Extend comunicaciones, empresa perteneciente a las hijas de Belisario Velasco.

Fuente: El Mostrador

El insólito manual de conducta de los empaquetadores del Líder

Pagan 500 pesos por turno de trabajo y están obligados a comprar sus uniformes. Legalmente no tienen empleador, pero sí un estricto instructivo de conducta.

La normativa, entre otras cosas, les ordena: "No tocarse la cara, el pelo, etc., no conversar con otros tipper y cajeros, y no dar limosna a personas en área de trabajo si este extraño se lo pide, porque se fomenta la vagancia".

“Nuestros clientes nos contratan para entregarles cupos para obtener ingresos económicos”, se lee en el “Manual de Tippers 2011”, que explica cómo se debe realizar la labor de empaquetador en un supermercado Líder.

Aquí los “clientes” son jóvenes universitarios, que no tienen contrato –ni siquiera se reconoce una relación laboral – y deben pagar $500 por un cupo, que les permitirá obtener ingresos a través de propinas.

“No comer, masticar chicle, fumar u otros con el uniforme”, explica el Manual. Todos los Tipper´s deben usar uniforme obligatorio y pagarlo de sus propios bolsillos. Una polera manga larga, una pechera negra y un cortaviento impermeable, cuestan en total $16.500 y se deben pagar “el primer día de ingreso al supermercado”.

Tipper´s Service es una empresa liderada por Oscar Eduardo Gómez y Miguel Ángel Quijada y su función es proveer de empaquetadores a seis sucursales del supermercado Líder, empresa que fue adquirida por la multinacional Wal-Mart.

“En alianza con los supermercados entrega cupos para realizar la actividad de Tipper”, se lee en el Manual.

“Lo que no se debe hacer”

Existen 16 “conductas” que van en contra de las normas de la agrupación de Tipper´s. Dentro de ellas, están: “No tocarse la cara, el pelo, etc., no conversar con otros tipper y cajeros y no dar limosna a personas en área de trabajo si este extraño se lo pide, porque se fomenta la vagancia”.

Es que Tipper´s Service “pretende educar laboralmente a sus integrantes”, como dice el Manual, al mismo tiempo que busca combatir los problemas que consideran claves de la juventud, el alcoholismo y la drogadicción. Incluso, la empresa ofrece la posibilidad de asistir a capacitaciones y charlas, donde el link a Coepred (Comisión Educativa, Estudios, Capacitación y Asesorías en Información de Prevención sobre la Drogadicción y Delincuencia en Chile), está en la portada de www.tipper.cl.

El Manual de Tipper´s le da mucha importancia a las apariencias, no se permiten pantalones pitillos o con muchos bolsillos. Tampoco se pueden usar pulseras o accesorios en las manos y si quieren usar aros, tienen que ser perlas o argollas pequeñas de color blanco o negro.

Frente a la comunicación corporal, el Manual de Tipper´s dice lo siguiente:

-         No demostrar cansancio o aburrimiento.

-         No estar con las piernas o brazos cruzados.

-         No estar apoyado en los carros ni pilares.

-         Sonreír moderadamente.

El objetivo de las 12 páginas del Manual, que todo empaquetador debe leer si quiere trabajar, es “lograr que el cliente se sienta a gusto con nuestro trabajo y nos comience a tener cariño”. Por otro lado, una de las frases finales del Manual explica: “Para el cliente y personal de Líder debemos ser perfectos. Mientras más nos vean como jóvenes buenos nos irá mucho mejor como agrupación”.

El sistema Tipper

Cada empaquetador puede elegir los cupos de turnos y días, que más le acomoden. Pero los cupos son entregados finalmente en base a una puntuación, basada en su “desempeño como Tipper”.

Es decir, en el cumplimiento del Manual de conducta.

En caso de que el empaquetador no pueda cubrir su turno, él debe buscar un reemplazante del mismo supermercado y si no lo logra, dejando el cupo vacante, “quedará fuera de la agrupación”. Aunque se encuentre un reemplazante existen consecuencias, porque faltar a un turno resta puntos y puede tener una “repercusión hasta por 3 meses”.

En cada grupo de Tipper´s hay un líder y es a él al que se le debe pagar por trabajar, al inicio de cada turno “con poco sencillo o en el caso que sean dos turnos, pagar con billetes”, dice el Manual. Por otro lado, queda prohibido “cancelar dineros de turnos a líderes de grupo en el área de cajas”.

Cualquier salida de libreto de los empaquetadores, puede significar un despido –si se le puede llamar así a una desvinculación, cuando supuestamente no hay relación laboral.

La presión por alcanzar la “perfección” es diaria y la Dirección del Trabajo parece ciega frente a esta situación.

La guerra infinita

Escrito por TMO   
viernes, 24 de mayo de 2013

ejercito-estados-unidosLos militares y sus jefes civiles están muy preocupados por dos fenómenos en las filas de las fuerzas armadas –incremento significativo en los suicidios y en incidentes de agresión sexual– y nadie entiende las razones, o por lo menos eso dicen. Durante los últimos 12 años, con dos guerras, más otras acciones militares, se ha incrementado la tasa de suicidios entre militares en activo, con un nuevo récord de 350 casos en 2012, reportó el New York Times. Esta cifra es el doble de hace una década y superior al número de efectivos muertos en Afganistán ese año. En 2002 la tasa de suicidio entre militares fue de 10.3 por cada 100 mil, hoy es de 18 por 100 mil. A pesar de múltiples investigaciones y programas de prevención, los expertos admiten que no tienen claras las causas. Por otro lado, en lo que algunos califican deepidemia de ataques sexuales, el Pentágono divulgó recientemente que el número de personal militar víctima de agresión sexual y delitos relacionados se ha incrementado 35 por ciento en los últimos dos años. En 2012 se reportaron de manera oficial 3 mil 400 casos de agresión sexual en las fuerzas armadas, solo una fracción de los más de 26 mil que el Pentágono calcula que ocurrieron.

Peor aún, algunos de los encargados de abordar y resolver la incidencia de ataques sexuales ahora están acusados de eso mismo. Primero, el jefe de prevención de asalto sexual de la fuerza aérea, el coronel Jeffrey Krusinski, fue arrestado acusado de tocar y atacar a una mujer en Virginia. Diez días después, un sargento del ejército encargado de manejar casos de asalto sexual en Texas fue puesto bajo investigación por acusaciones decontacto sexual abusivo y, posiblemente, obligar a una subordinada a la prostitución.

A la vez, aunque en casi cada acto oficial, deportivo y hasta algunos culturales los políticos invitan al público a elogiar y expresar su gratitud a las fuerzas armadas por su sacrificio, el trato a veteranos y sus familias parece contradecir esos sentimientos. El número de solicitudes por discapacidad registradas en la Administración de Asuntos de Veteranos –la principal agencia federal encargada de apoyarlos, sobre todo en cuestiones de salud– que están acumuladas a la espera de pago (son catalogadas así si no se han resuelto por lo menos en 125 días) ya casi llega a 600 mil y crece cada día.

Aunque los fenómenos de suicidio y agresión sexual entre uniformados son asuntos complejos que no tienen una sola causa, no existirían sin el contexto de una superpotencia con capacidad militar sin precedente en la historia, con un gasto militar que representa 41 por ciento del total mundial, según SIPRI, y que vive en algo que ya se asimiló como parte normal de la vida estadunidense: la guerra infinita.

La guerra contra el terrorismo que Estados Unidos declaró después del 11 de septiembre de 2001 es tan solo una parte de la historia bélica de este país, una historia de guerra continua desde sus inicios hasta hoy. Pero, sí parece ser la primera guerra que abiertamente se define como indefinida. La semana pasada, Michael Sheehan, secretario asistente de Defensa para operaciones especiales y conflictos de baja intensidad, fue interrogado en una audiencia en el Senado sobre qué tanto tiempo considera que durará la guerra contra el terrorismo: por lo menos de 10 a 20 años, respondió tranquilamente (sin incluir los 12 años que lleva). No solo no parece haber un límite de tiempo, sino tampoco límite geográfico para esta guerra, ya que se libra desde ciudades de Estados Unidos hasta pueblos de Oriente Medio y África.

Glenn Greenwald, columnista de The Guardian,comenta que “es difícil resistir la conclusión de que esta guerra no tiene ningún otro propósito que su perpetuación. Esta guerra no es un medio para un fin, sino el fin en sí… También es su propio combustible: es precisamente esta guerra sin fin –justificada en nombre de detener la amenaza del terrorismo– la mayor causa de esa amenaza”.

El historiador y veterano militar Andrew Bacevich acaba de publicar un libro en el que advierte que latrinidad sagrada del poder militar estadunidense, lahuella mundial del Pentágono y la disposición estadunidense al intervencionismo hoy día generanuna condición de crisis de seguridad nacional permanente. Eso, afirma, establece la justificación para una condición de guerra sin fin. Mientras tanto, el público ya no cuestiona todo esto, critica el experto.

Cuando su hijo, teniente del ejército, murió en combate en Irak en 2007, Bacevich escribió en el Washington Post que los oradores oficiales repiten la línea de que la vida de un soldado no tiene precio. Yo sí sé qué valor asigna el gobierno estadunidense a la vida de un soldado: me han entregado el cheque.

Si te capacitan para ser participante en esta guerra infinita, te dicen que el enemigo es global, que puede estar a la vuelta de tu casa o en unas montañas o desiertos a miles de kilómetros, te enseñan que la violencia es una respuesta legítima y que tienes el derecho y el deber de usarla, y te dicen que hacerlo esheroico, tal vez eso explica algo. Si de repente regresas y no hay empleo, no hay vivienda, y no hay apoyo, ni para las discapacidades que tienes pordefender a tu patria, y las guerras en que participaste fueron detonadas por engaños y manipulaciones por los comandantes civiles, tal vez eso también explica algo. Tal vez la guerra y la militarización deshumanizan a todos. Tal vez con la guerra no destruyes solo al enemigo, sino a ti mismo.

Tal vez esos son los costos de la guerra infinita.

Pedagogía en clave América Latina

Carla Wainsztok, es licenciada en Sociología en la Universidad de Buenos Aires, pero elige definirse docente. Dicta clases en tres materias en la Facultad de Ciencias Sociales: Teoría Social Latinoamericana, Filosofía y Pedagogía. “En los años ’90, como elección, dentro de lo posible, elegí ser docente. Me ofrecieron entrar al CONICET y dije que no. Me imaginaba escribiendo para unos pocos... Tuve una gran pelea, por eso. No era mi proyecto” – Asegura, Carla con una sonrisa enorme y ojos en brillo.
Cuatro días a la semana dicta clases en las tecnicaturas de Pedagogía Social y Derechos Humanos que se dictan en el Centro de Formación Nº 14, “Eduardo Vicente”, que depende de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Carla es la titular de la Cátedra Pedagogías Latinoamericanas. Sobre esta elección de la docencia y el entrecruzamiento del paidos latinoamericano, gira esta charla una tarde domingo en su casa, que recupera y trae hasta el presente ideas tan generosas como el convite. El convivium, la invitación a la sabiduría. El conocimiento en disposición de banquete.
- ¿La tecnicatura en UTE está dirigida maestros o al público en general?
Hay maestros, maestras; también compañeros y compañeras que terminaron la secundaria e ingresan directamente a la tecnicatura y compañeros militantes. Muchas mujeres que pudieron finalmente alcanzar sus estudios secundarios hace muy poco. En el aula veo mucha diversidad y pienso que esa diversidad es la misma que aparece en una manifestación política, una marcha.
Es parte de una construcción, del kirchnerismo, incluso. Veo jóvenes, mujeres, varones, heterosexuales, lesbianas compartiendo. La materia que trabajo, Pedagogía Social la hacemos en clave latinoamericana.
- ¿ Por qué Pedagogía Latinoamericana?
Esa pregunta me encanta. ¿Por qué no le pusimos pedagogías criticas? Porque la palabra critica, para mí, está muy bastardeada. Cualquiera dice estoy construyendo pensamiento critico y al interior de sus prácticas no son pensamientos críticos ni prácticas muy criticas, sino la reproducción de un discurso de la dominación. ¿Y por qué latinoamericana? Porque le doy otro enfoque que el pensamiento racional universal, entre comillas occidental, que pretendió separar la razón de los sentimientos. En América Latina hay una corriente de pensamiento que es sentir y pensar. También es latinoamericana por la posibilidad de pensar y de sentir. No sólo la pura racionalidad, la razón sobre el cuerpo sino que las pedagogías latinoamericanas tienen que poner el cuerpo, la acción en toda su complejidad.
Hay otro elemento, más que me interesa remarcar. Es lo que defino como pedagogos y pedagogas latinoamericanas que tienen una idea muy fuerte de la alegría. Esto no es mío, lo han pensado, escrito y sentido muchos grandes pensadores de América Latina. Nosotros reivindicamos las tradiciones populares. Enrique Dussel, un Filósofo argentino, dice que con el ego conqueror, el ego del conquistador vino el ego magistral. Puede decirse que las pedagogías de la dominación vinieron con el conquistador. Pero, también podría decirse, a las pocas horas de esa pedagogía de la dominación, comenzaron las rebeldías en América Latina. Las pedagogías latinoamericanas forman parte de las rebeldías.
Cuando se miran las luchas a lo largo del tiempo más allá de que fueron momentos desesperantes. Todo es con mucha alegría, mucha dignidad. Me gusta decir que los pedagogos latinoamericanos nos estaban esperando, que en algún momento nosotros pudiéramos reencontrarnos con ellos en los relatos que construyeron hace más de doscientos años. Esta idea está muy fuerte en Paulo Freire y Jauretche. Uno es parte de un relato más amplio. Hablo de pedagogos, pero también podría decir Artigas, Simón Bolívar, San Martín nos están esperando. Cuando uno se siente parte de esa historia latinoamericana, no puede creérsela mucho, porque hubo alguien antes que nosotros.
- A propósito de nombres y hombres, ¿Cuáles son las figuras que reivindican, sobre cuáles se centran, enfatizan? Y también cuente cuál es el autor que más la ha conmovido.
Algún autor o algún compañero, dijo que habría que tomar la idea de la cita, no sólo como la cita de obra fija, sino como una “cita” personal. Me gusta mucho esa idea de que uno tiene una cita con el autor. Aunque no es pedagogo, para mi la primer gran cita, es con Túpac Amaru. Lo estudié cuando tenía quince años y son esas marcas pedagógicas maravillosas. Y en la secundaria, tuve un profesor de Historia Colonial, con el cual me escribo cada tanto porque le quise contar que las Pedagogías Latinoamericanas le deben mucho. Tenía quince años y él me presentó en esta cita a Túpac Amaru. Por primera vez, leí a Boleslao Lewin. Obviamente, el profesor duró un año y después lo fueron de la escuela. Bueno, esto también para pensar las prácticas pedagógicas. Pero en ese breve paso dejó una marca, una huella pedagógica en mí y variosos compañeros.
En el año ’93 cuando empiezo a trabajar en la materia Teoría Social Latinoamericana, tuve una cita amorosa y afectuosa con Simón Rodríguez. Lo digo con mucha alegría, hace veinte años que estamos trabajando sobre Rodríguez. Todos los cuatrimestres vuelvo a preguntar quién conoce a Bolívar, San Martín, más o menos a esta altura los van conociendo. Pero cuando pregunto por Rodríguez son cien compañeros y compañeras que me miran sin saber. En estos días cuando falleció el comandante Chávez, encontré una cita de él en un libro, donde decía yo me animé leyendo a Rodríguez en la cárcel. Esta imagen de Chávez leyendo en la cárcel a Rodríguez cobra fuerza en estos días.
- ¿Siguen formando estos autores?
Si. Cuando cito a un autor, digo, - ¿dijo? o ¿dice? - Rodríguez dijo en 1824 tal cosa. O dice hoy, casi ciento noventa años, después. Dice. Siempre me agarran esas dudas. Obviamente, no son dudas científicas, ni sociológicas sino más bien filosóficas existenciales.
- Que también también es una forma de ponerle el cuerpo...
Con una pregunta, un interrogante y creo que Rodríguez lo sigue diciendo. Lo que sucedió con estos momentos latinoamericanos es que lo vuelven a decir. Los presidentes y las presidentas de América Latina habilitaron que uno se pueda reencontrar con estas citas.
Otra cita ineludible, es José Martí. En Martí aparece mucho más fuerte la idea de la ternura y la ciencia. No puedes ser maestro, si sólo conoces de ciencia y no tienes ternura, poesía. En Martí hay mucha alegría. Un hallazgo, que no es mío. Es contraponer a Martí con Sarmiento. Siempre se sostuvo, que Sarmiento pudo decir lo que dijo porque el contexto histórico... y cuando contrapones a otro autor, de la misma época histórica, te das cuenta que en Martí no hay discurso racista ni racial. Sarmiento pudo haber dicho otra cosa y no lo dijo. Otro autor en el mismo tiempo pensó otra cosa. Y ése es Martí.
- Estaba hablando de esta contraposición entre racionalidad y sentimientos. Esta relación se la va a encontrar, también, en la literatura.
Diría el ensayo latinoamericano. Cuando lees al ensayismo latinoamericano, donde incluyo la literatura de los pensadores latinoamericanos, no aparece la disociación cuerpo razón. Por que esto es un disociación liberal. Cuando digo pedagogos latinoamericanos no me refiero a una ubicación geográfica sino a un proyecto geopolítico, un proyecto político pedagógico. Hay autores que han nacido en América Latina y no necesariamente los incluiría en el pensamiento latinoamericano.
Lo interesante es cómo el liberalismo construyó la razón sobre el cuerpo. Aníbal Quijano, que es un maravilloso sociólogo peruano dice, el liberalismo logró que se construya algo sobre las ideas. Estas no se pueden tocar, manchar, ni matar y, sin embargo, a los cuerpos en América Latina y en África se les pudo hacer cualquier cosa. El dice, habría que investigar estas raíces del por qué se pudo separar de esa manera el cuerpo de la razón.
- ¿Dónde se sitúan los orígenes de esta separación?
Quijano dice, que es en el mundo medieval, con la pureza de sangre donde empieza aparecer la ruptura. Pero él la ubica en la modernidad occidental y en la figura de Descartes. Pienso, entonces existo. Dice más aún. En el pensamiento religioso, la resurrección viene por el lado del cuerpo. Todavía el cuerpo tiene un lugar con la razón moderna occidental. Creo, que más allá de Descartes, ésto tiene que ver con la modernidad entendida como la conquista de América. Este ego conqueror vino a separar el cuerpo de la razón. Incluso en la conquista bautizan para luego eliminar porque el alma va al cielo. El alma por sobre el cuerpo.
Lo que hace al ensayo latinoamericano es volver a unir esas dos partes. Que en realidad es una falsa dicotomía. Sería la dicotomía civilización y barbarie. La razón es la civilización y los bárbaros son el cuerpo. Sobre la base del famoso logos griego, los ciudadanos piensan y los bárbaros aúllan. Aristóteles, decía que los esclavos, es decir los bárbaros, sólo tenían voz y que los ciudadanos tenían logos. Creo que esto se dio vuelta, completamente, en los últimos años en América Latina cuando las derechas más reaccionarias no pueden argumentar y empiezan a gritar, cacerolear y los bárbaros y las barbarás, entre comillas, podemos argumentar por qué apoyamos tal política. Hoy desde cualquier país de América Latina, digamos los sujetos populares, están argumentando por qué apoyan. Pero sobre esa idea se monta la civilización y barbarie; cuerpo y la razón.
- Antes de llegar a la actualidad. Estaba hablando de esta diversidad que concurre a las Pedagogías Latinoamericanas. Hablaba de mujeres y cuando hablamos de literatura recordaba los modelos de mujer, pocos felices, que supo construir la literatura europea. Por suerte o azar esto no ocurre con los autores de nuestro continente.
Ahí hay una cosa más increíble aún, y es que la mujer en esa literatura es lectora, pero no escritora. La mujer podía leer y corregir a los varones, pero no podía escribir. Me gusta hacer un ejercicio, tanto en filosofía como en teoría latinoamericana. Divido en dos el pizarrón y pido once filósofos europeos y latinoamericanos. Obviamente, con los latinoamericanos, no hacemos ni un papi fútbol, no llegamos ni a cinco. Pero cuando pido filósofos europeos tampoco aparecen, Rosa Luxemburgo ni Ana Arendt.
Entonces cuando empiezas a pensar las preeminencias de lo masculino y lo cruzas con esta idea de que las mujeres pudieron leer y corregir, mas no pudieron, durante siglos, escribir es una idea muy fuerte. Para mi lo pedagógico no es sólo lo escolar, sino que lo pedagógico es cultural. Las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo o cualquier otro grupo de mujeres en Latinoamérica están haciendo trabajos pedagógicos culturales. Transmisión de relatos, en ellas hay ideas de comunidad, ideas de generación. Esas tres variables te definen cualquier pedagogía. Si digo que la pedagogía es sólo lo que se hace en el aula, me pierdo las pedagogías culturales que hay en América Latina. Claro, que en un manual tradicional, no ingresarían como pedagogas.
En el continente, sin ser pedagogos, el trabajo de los presidentes y las presidentas, ese lugar de interprete, los vuelve un poco pedagogos y pedagogas. Pero en el caso de las Pedagogías Latinoamericanas es cierto que hay pocas compañeras. Siempre nombro a Gabriela Mistral que fue maestra de escuela; ahora por suerte hay una hermosa compañera que se llama Estela Quintar. Maestra argentina y pedagoga, se bancó toda la dictadura y en los ’90 a vivir a México. Recomiendo chequear la obra de Quintar, casi desconocida en el país. La descubrí leyendo Hugo Semerman. -¿Cuáles son los hitos fundantes dentro de la pedagogía Latinoamericana, respecto a lo que esta ocurriendo en Europa en ese mismo momento?
Para mí Simón Rodríguez es como el precursor. Insisto, antes hubo muchas rebeldías, las rebeldías de los pueblos originarios. Pero el precursor es Simón Rodríguez, él huye de Venezuela porque intenta hacer una rebelión y vuelve en 1824 para la batalla de Ayacucho. Ahí aparecen ideas que ni siquiera habían sido pensadas en Europa. Una que para mi es maravillosa: “En los niños pobres está la patria”.
Ese concepto, y me hago a cargo, me resuena a los únicos privilegiados son los niños y es de 1824. Mientras tanto, en Europa se pensaba que los niños pobres tenían que ir a trabajar. Por lo tanto, no había que gastarse, entre comillas, en formarlos. ¿Quién dice esto? Rousseau, en El Emilio, ni más ni menos. Bueno, lo que para Rousseau es pérdida de tiempo, para Rodríguez es impensable. Dice, por ejemplo, voy a construir escuelas para los cholitos y las cholitas que ruedan en la calle. Y uno piensa, acá hay una idea de igualdad emancipadora, de autonomía, muy fuerte y con una convicción de que ese sujeto tiene que saber más que sus papás porque después va a ocupar cargos políticos y necesita saber leer.
A él le preocupa mucho ¿qué significa leer? como pregunta filosófica. Leer no es sólo leer libros, alfabetizarse, sino saber leer el momento histórico, político. La idea de igualdad en América Latina es inclusiva. La idea de igualdad en Europa, es la idea de propiedad.
Simón Rodríguez, regresa a Venezuela y su antiguo discípulo, que ya es Bolívar, lo manda a llamar. La famosa carta dice, sé que está en el continente, venga a verme. El tiene miedo de cómo lo va a recibir, el que ya casi es el libertador y éste no tiene palabras para agradecerle a su maestro lo que hizo por él. - Usted formó mi corazón para lo grande, para lo hermoso. Esta idea de formación es un momento fuerte. Otro momento de ese tenor, es José Martí en Cuba. Finales de 1880/90 y es parte del mismo proceso de descolonización. Todavía la isla no se puede sacar de encima al imperio español y ya está la amenaza de los yanquis. Y esta pedagogía que es lo nuevo. Tenemos que formar para la alegría, para la emancipación, dice Martí. En común, entre Rodríguez y Martí, está la idea de la Patria Grande. No puede haber patrias pequeñas.
- Pero estas oleadas no son lineales.
No. Para mí, un corte es la Reforma Universitaria. Triunfó en el resto de América Latina y en nuestro país, entró en una cosa muy compleja. Por dos razones, una por Torcuato de Alvear, el alvearismo se la lleva puesta. Otra, porque muchos de sus integrantes no entendieron que la Reforma tenía que ser para la primaria, la secundaria y el jardín de infantes, pero se quedaron en una cuestión universitaria. Taborda es uno de los pocos que avisa, si esto queda encerrado en la universidad esta reforma no funciona. La reforma se proyectó al Perú de Mariátegui, de Haya de la Torre, a México, a Cuba. Pero acá termina en un lugar muy extraño.
- Más allá del Alvearismo. ¿Hay alguna otra razón para que esto ocurra?
No quiero generalizar, pero durante mucho tiempo hubo una idea de que pasen la primaria y la secundaria, total llegan a la universidad. El lugar del saber, entre comillas, es la universidad. Creo que esto se está revirtiendo, pero en esos años habrá sido más aún. No lo digo por los compañeros reformistas, que han puesto el cuerpo. Pero me parece que no hay una manera de poder resolverlo políticamente, aunque al interior de la Reforma había voces lúcidas y no fueron escuchadas. El caso de Saúl Taborda, me interesa particularmente. Él hace esta denuncia, e incluso en el año ’19 o ’20, lleva esa experiencia a una escuela secundaria. Su obsesión es que la Reforma llegue a todos los niveles educativos.
Busca sacar a la escuela secundaria como lugar de paso...
La escuela secundaria estuvo pensada como lugar de paso. Parte de la crisis de la escuela secundaria argentina es, ¿quiénes llegaban a la secundaria? Los que iban a la universidad. Eso es la cabeza de la generación del ’80. Cuando piensan la secundaria, lo ven como un lugar tránsito hacia la universidad. Es más, como es un ámbito donde no tiene que ingresar el trabajo, sobre todo lo manual. Recién con la llegada del peronismo comienza a relacionarse la educación con el trabajo. La cuestión de trabajo manual va ser muy valorada después de los años ’30 o ’40 en nuestro país.
- Podría extenderse un poco más en esta idea de formar, pedagógicamente, para la alegría?
El odio y la alegría
Lo que está pasando hoy en América latina tiene una particularidad, vuelven a aparecer el odio y la alegría. El odio y la alegría nunca fueron pensados por las Ciencias Sociales, porque como son categorías científicas. Digo, en broma, seria difícil de mensurar más alegría menos alegría... No son temas de los científicos sociales. El ensayo latinoamericano recupera aquello que no puede ser mesurado. Creo que con esas cosas, la sociología se pierde mucho la densidad de la vida. En realidad, la vida no es mensurable, cuantitativamente, ni tal vez cualitativamente; aunque me parece que hay algo de esta idea, en venimos a recuperar nuestros derechos.
Tomo esa idea de Jauretche, que dice: los que sienten que pierden privilegios odian. Los que venimos a recuperar derechos, venimos a construir con alegría. Esta idea me parece interesante para el campo de la pedagogía porque nosotros en algún punto, venimos a luchar contra el destino prefijado. Este pibe no puede, a este no le da, es un lento...todas las imágenes harto conocidas. Me gusta relacionarlo con el proceso de alfabetización en Cuba: ”Yo si puedo”. Si puedo, siempre es una alegría, recuperar tus palabras para nombrarte. Si no puedes nombrarte, no sabes cómo se llama el continente. Freire, habla de la cultura del silencio que se impone desde la conquista. Esto de poder recuperar las palabras, los nombres, los patriotas tiene que ver con recuperar derechos.
Me gusta decir que lo nos pasó fue una doble colonización. Una expoliación económica y una colonización cultural, nos robaron las cuentas y los cuentos.
- ¿Por qué dentro de sociología eligió pedagogía?
Luego de pasar un tiempo dando clases de Teoría Latinoamericana, empecé a darme cuenta, entre comillas, que había pedagogías latinoamericanas. Lo tenía como intuición y ahora comienzo a darle más forma, sistematizándolas. El momento de construir categorías de esta pedagogía. El primer concepto que trabajo es igualdad y diferencia. A su vez las pedagogías latinoamericanas tienen un vínculo con el trabajo que las pedagogías hegemónicas no tienen, un vinculo con la idea de patria y humanidad.
El mundo de la docencia es fascinante. No sabes qué es lo que va hacer el otro con lo que vos le estas dando. No hay obra terminada. Digo neoliberales, liberales, exitistas, abstenerse a la docencia porque en la docencia nunca ves el producto terminado. Por suerte. Ahora si para vos la docencia es una apuesta, una promesa. Están en el campo indicado, no hay mayor promesa que ver un pibe que aprende a leer y escribir, que pueda transformarse en un sujeto feliz, autónomo, con soberanía cognitiva.
Me parece que esa tarea tiene algo de generosidad, pero no de la generosidad del docente sino del otro que quiere aprender. De la disposición del deseo, del vinculo. Podría decir algunas definiciones de pedagogía. Pero a mí la definición que más me gusta, es una definición que habla del vinculo pedagógico en un diálogo amoroso entre docente y estudiante. Obviamente no es la más académica, ni la más científica pero lo pedagógico es el vinculo. Fijate que fuerte es el vinculo que un aula sin estudiantes y ni docentes es una cascara vacía. Es decir el aula tiene razón de ser en tanto haya estudiantes y docentes que intercambien saberes que se conviden saberes. A mi me gusta la idea de compartir y convidar. La pedagogía tiene que ver con las transmisiones, pero no es con una concepción bancaria, lo que cuestionaría Freire sino al convite. Convido con Simón Rodríguez y vos me convidas con otras ideas, otros conceptos, diferentes manifestaciones de lo que te gusta. Otra cosa de la idea de convite es que supone iguales y algo más. No sabía que en algunos países del continente, el convite es el llamado a participar de las fiestas.
- ¿Cómo avizora el futuro para Pedagogías Latinoamericanas?
El otro día le decía a una compañera no quiero tener setenta u ochenta años y ver recién que las Pedagogías Latinoamericanas se enseñan en los profesorados, espero verlo antes. A la cátedra de Pedagogía Latinoamericanas, pueden venir equis cantidad de compañeros y compañeras. El limite está en que lo estamos haciendo en la ciudad de Buenos Aires. Ahora si en toda la Argentina están dictando Pedagogía Latinoamericana, estas formando un montón de compañeros y compañeras. Uno piensa, si los maestros de Jujuy que saben un montón de cosas más que nosotros y comienzan a recuperar las prácticas pedagógicas que no conocen lo interesante que sería.
Es necesario no confundir el discurso de las políticas educativas con la pedagogía, porque el discurso de la justicia cognitiva es el discurso de la política educativa. El tema es cómo las pedagogías ingresen en la formación docente que a su vez tiene que empezar a ser leído como una política publica.
La pregunta descolgada
- La última. ¿Sociólogos para que? Según Carla Wainsztok.
La amplío. Pensamientos latinoamericanos ¿para qué? Vamos a tomar una frase del compañero Carlitos Marx. El decía, los filósofos se han dedicado ha contemplar el mundo. Lo que se trata es de transformarlo. Hay algo del orden de la transformación que tiene que ver con el orden de la interpretación. No solo transformar el mundo sino comprenderlo, interpretarlo y creo que para poder hacerlo hay que conocerlo. Voy a decir algo que, al lado de transformar el mundo, parece pequeño pero para mí no. Para darnos palabras, darnos nombres y creo que parte del saber curioso es darnos nombres, reconocernos, conocernos, comprendernos. La idea sería que cuánto más conoces, ese conocimiento no sea un conocimiento teórico sino que tenga mucho más que ver con cuidar a los compañeros, ser generoso.
Un gran psicoanalista argentino que se llamaba Fernando Ulloa, hablaba del “Saber Cruel” y del “Saber Curioso” y pensadores latinoamericanos, ¿para qué? Para desarrollar más saber curioso. La militancia sino implica la ternura no tiene sentido y el conocimiento sino implica la ternura, tampoco. Entonces, para qué conocer, para ser más tiernos sin dejar de batallar. La idea es pensar que en el otro radica toda la humanidad posible. La mala educación es no poder alegrarse por lo que le pasa al otro y no poder condolerse por las tristezas del otro, decía un pedagogo peruano. Me parece que es la mejor definición de mala educación. Por lo tanto, la idea de humanidad o de humanización, sin dicotomías, tiene que ser vital en el discurso del pensamiento latinoamericano. En eso, Martí es una gran enseñanza. Tenía un pensamiento relacionado. Somos alpargatas y libros importados.